CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele desencadenar mucha disputa dentro del universo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro físico tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones ideales mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay múltiples ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección más elevada del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un equívoco usual es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación adecuada. Además, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, pon una mano en la región elevada del torso y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder manejar este momento mas info de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del aire, se recomienda efectuar un trabajo básico. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page